Papel del Afa en la escuela 


Moral, ética y acoso


Contáctenos



Velar por evitar el bulling 


Es responsabilidad de todos


  1. ¿Qué es el Bullying?
    • Definición y tipos de acoso escolar
    • Diferencias entre bullying físico, psicológico y ciberacoso
  2. Causas del Bullying: Factores Detrás del Acoso Escolar
    • Factores sociales, familiares y escolares.
    • El papel de la presión de grupo y la carencia de supervisión.
  3. Consecuencias del Bullying: Efectos a Largo Plazo a la Víctima y el Agresor
    • Impacto emocional y psicológico en la víctima
    • Consecuencias legales y sociales para el agresor
  4. El Rol de los Adolescentes: Entre el Interés Real y la Carencia de Apoyo
    • La visión de los jóvenes sobre el bullying
    • Polarización: Interés genuino de los adolescentes vs. la ineficacia de las administraciones
    • Experiencias personales y testigos
  5. ¿Cómo actuar frente al bullying?
    • Estrategias para víctimas, padres y educadores
    • Intervención temprana y protocolos escolares.
  6. El Papel de las Instituciones y las Administraciones
    • Carece de respuestas efectivas por parte de las autoridades educativas
    • La brecha entre políticas públicas y la realidad en las escuelas
  7. Prevención del Bullying: Estrategias para evitar el acoso escolar
    • Programas de educación y concienciación
    • El papel de la familia y la comunidad
  8. Conclusión: Un problema que requiere la participación de todos


Acoso escolar 

Un problema real con soluciones pendientes


¿Qué es el Bullying?

Bullying, o acoso escolar, es un comportamiento agresivo que se repite en el tiempo, dirigido a una o más personas que tienen dificultades para defenderse. Este fenómeno incluye acciones como insultos, burlas, golpes y, en casos más recientes, el uso de tecnologías para ciberacoso. Hay varias formas de bullying que afectan tanto a niños como a adolescentes:

  • Bullying físico : Incluye golpes, empujones, o robos.
  • Bullying psicológico : Incluye amenazas, intimidación, o exclusión social.
  • Ciberbullying : Uso de redes sociales o mensajes para humillar o acosar.

Cada una de estas formas tiene consecuencias devastadoras tanto a corto como a largo plazo, y el objetivo del agresor es demostrar poder o someter a la víctima.

Causas del Bullying: 

Factores de atrás del Acoso Escolar

El bullying no ocurre en un vacío; Hay factores que facilitan su aparición. Entre las principales causas se encuentran; las dinámicas familiares de funcionales , la falta de supervisión escolar y la presión social entre los compañeros. 

Un ambiente educativo permisivo, donde las autoridades no intervienen favorablemente, agrava el problema. 

En muchos casos, los agresores provienen de contextos en los que la violencia se normaliza y los espectadores, refuerzan estos comportamientos al no denunciar o frenar las agresiones.

Por otra parte, el acceso a redes sociales ha creado un terreno fértil para el ciberacoso, en el que los adolescentes pueden atacar sin hacer frente a las consecuencias inmediatas. 

Esta forma de acoso puede ser especialmente perjudicial, ya que el contenido compartido online tiene el potencial de viralizarse, extendiendo el daño emocional a la víctima.


Consecuencias del Bullying

Efectos a Largo Plazo a la Víctima y el Agresor

Las consecuencias del bullying son severas y duraderas. Las víctimas a menudo sufren ansiedad, depresión y, en casos graves, pueden desarrollar pensamientos suicidas. A nivel académico, el bullying reduce la capacidad de concentración y el rendimiento escolar, lo que puede tener efectos permanentes en su desarrollo personal y profesional. Las víctimas pueden llegar a desconfiar de los demás, aislarse socialmente y perder interés en actividades que antes disfrutaban.

El agresor tampoco escapa a las consecuencias. La falta de intervención puede reforzar comportamientos violentos, llevándolos a conflictos con la ley en etapas posteriores de su vida. Muchos de estos individuos también sufren por la falta de guía y control, replicando patrones de abuso que se perpetúan en su entorno.

El Rol de los Adolescentes: Entre el Interés Real y la Carencia de Apoyo

Existe una evidente polarización entre el interés genuino de los adolescentes por resolver el problema del bullying y la ineficacia de las administraciones para abordar el tema. Mientras los jóvenes se organizan en las redes, denuncian casos y abogan por entornos escolares más seguros, las políticas educativas y las instituciones gubernamentales han demostrado ser lentas y poco efectivas en la implementación de reales.

Esta diferencia entre el entusiasmo juvenil y la indiferencia o la lentitud burocrática crea un ambiente en el que los adolescentes se sienten desamparados. A menudo, las víctimas, al buscar ayuda, chocan con barreras burocráticas que desmotivan el proceso. Como ha mencionado, los adolescentes muestran un interés real en solucionar ese problema, pero sus esfuerzos chocan contra la ineficacia de las administraciones. Los testimonios de adolescentes que buscan ayuda y no la encuentran son prueba de esta brecha.

¿Cómo actuar frente al bullying?

Ante la realidad del bullying, es fundamental que todos los actores involucrados —víctimas, padres, educadores y autoridades— tomen acción:

  • Víctimas : Deben ser alentadas a hablar y buscar apoyo de amigos, denunciar, familiares o instituciones especializadas. Es importante que sepan que no están solas.
  • Padres : Necesitan estar atentos a los cambios en el comportamiento de sus hijos y denunciar la posibilidad, como el aislamiento o la tristeza repentina, ya que pueden ser señales de acoso.
  • Educadores : Tienen un papel fundamental en identificar el bullying y seguir denunciar dentro del anonimato que le da la ley los protocolos establecidos para proteger a las víctimas.
  • Política escolar La creación de programas educativos y talleres de concienciación son herramientas efectivas que previenen este tipo de violencia.

La intervención temprana es clave para evitar que el acoso escolar se perpetúe y dejes cicatrices profundas.

El Papel de las Instituciones y las Administraciones

Una de las grandes frustraciones en la lucha contra el bullying es la carencia de respuestas efectivas por parte de las administraciones y los centros escolares. Aunque se han implementado leyes y protocolos, en la práctica muchas veces las víctimas no reciben el apoyo necesario a tiempo. Las denuncias son ignoradas o tratadas con superficialidad, lo que perpetúa el problema.

Esta carencia de acción genera una doble victimización: no sólo sufrir el acoso, sino que además experimentan el abandono institucional. Las familias y adolescentes se enfrentan a un sistema que, en lugar de protegerlos, parece ajeno a las necesidades urgentes.

Prevención del Bullying: Estrategias para evitar el acoso escolar

La prevención del bullying requiere una combinación de esfuerzos entre padres, escuelas y comunidad en general. Se han desarrollado programas educativos que sensibilizan a los estudiantes sobre la importancia de la empatía y el respeto, pero estos programas deben ser implementados de forma constante.

  • Educación emocional : Es clave para enseñar a los estudiantes a manejar sus emociones y resolver conflictos de forma no violenta.
  • Programas de mediación : Estos pueden ser implementados en las escuelas para que los propios estudiantes actúen como mediadores entre compañeros, creando un entorno de solidaridad.
  • Involucramiento de la comunidad Las campañas de concienciación en medios y redes sociales son cruciales para mantener el tema en el debate público.

Conclusión: Un problema que requiere la participación de todos

El bullying es un fenómeno que afecta profundamente a la sociedad, con consecuencias devastadoras tanto para las víctimas como para los agresores. A pesar de los esfuerzos de los adolescentes por combatirlo, las instituciones aún deben mejorar su capacidad de respuesta.

Es necesario un compromiso colectivo, donde familias, escuelas y administraciones trabajen en su conjunto para generar cambios reales. Sólo así se conseguirá un entorno educativo donde todos los jóvenes puedan desarrollarse sin miedo al acoso.

La lucha contra la violencia en la infancia es un imperativo de derechos humanos

Para promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes consagrados a la Convención sobre los Derechos de la Infancia es esencial asegurar y promover el respeto de su dignidad humana e integridad física y psicológica, mediante la prevención de toda forma de violencia.

La protección de las personas menores es una obligación prioritaria de los poderes públicos, reconocida en el artículo 39 de la Constitución Española y en varios y otros tratados internacionales; 

Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral ...Ley de protección de la infancia

Boletín Oficial del Estado https://www.boe.es  › buscar › act › id=BOE-A-2021-93... hace 6 días   Esta ley combate la violencia sobre la infancia y la adolescencia desde una aproximación integral, en una respuesta extensa a la naturaleza ...  

entre los que destaca la citada Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por España en 1990.

un grupo de personas que tocan instrumentos


La escuela juega un papel crucial en el desarrollo de la persona.

Aquí te dejo algunos puntos clave y las fuentes:

¿Qué es el Tercer Sector social en España? 

El papel de las asociaciones

Es innegable y así lo recuerda el Comité Económico y Social de la UE en su Dictamen de 28 de enero de 1998, la importancia que tienen las asociaciones para la conservación de la democracia.

Las asociaciones permiten a los individuos reconocerse en sus convicciones, perseguir activamente sus ideales, cumplir tareas útiles, encontrar su sitio en la sociedad, hacerse sentir, ejercer alguna influencia y provocar cambios.

La ley y las asociaciones

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-5852

La creciente importancia que las asociaciones tienen en el tráfico jurídico aconseja, como garantía de quienes entren en este tráfico, que la Ley tome como punto de referencia en relación con su régimen de responsabilidad- el momento en que se produce la inscripción en el Registro correspondiente.


Esta misma garantía hace necesaria la regulación de extremos importantes en el tráfico jurídico, como son el contenido del acta fundacional y de los Estatutos, la modificación, disolución y liquidación de las asociaciones, sus obligaciones documentales y contables, y la publicidad de la identidad de los miembros de los órganos de dirección y administración.


La consecuencia de la inscripción en el Registro será la separación entre el patrimonio de la asociación y el patrimonio de los asociados, sin perjuicio de la existencia, y posibilidad de exigencia, de la responsabilidad de aquellos que, con sus actos u omisiones, causen a la asociación oa terceros daños o perjuicios y consecuencias del acoso.*

* Negligencias normativas, Culpa in vigilante, culpa in commitando, culpa in instruyendo.



Afa y salud

Su futuro debe ser el de asociación de interés social


subvencionada, dotada de suficientes recursos para no ser simplemente una figura imperativa por ley y de paso y controlada a través de los funcionarios de la administración. 

Su esencia es velar por el bienestar holístico del alumnado tal y como se dicta en la Ley de protección de la infancia de 4 de junio de 2021. 

El Afa es una figura del tercer sector

Forma parte del consejo escolar, aunque es Persona Jurídica autónoma.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-9347


Su esencia es cuidar de los derechos de la infancia y vigilar que se cumpla con la ley 


Fotografía en escala de grises de niños levantando la mano.

¿Cómo se aplica el principio del interés superior del niño?


El interés superior del niño es un derecho, un principio y una norma de procedimiento que otorga al niño el derecho a que se considere de forma primordial su interés superior en todas las medidas que afecten directa o indirectamente a los niños y adolescentes, garantizando sus derechos humanos.


Proteger es velar por el bienestar holístico del alumnado.


Afa, puede contratar servicios externos 

conseguir sus objetivos en todos los ámbitos y podría defender los derechos del paciente.


El Tercer Sector de acción social 

  • Se corresponde con esta parte de nuestra sociedad que siempre ha estado presente en las acciones que han tratado de hacer frente a las situaciones de desigualdad y exclusión social.
  • Todas las políticas en el ámbito familiar deben adoptar un enfoque positivo de la intervención familiar para reforzar la autonomía y capacidad de las familias y desterrar la idea de considerar a las familias más vulnerables como las únicas que necesitan apoyos cuando no funcionan adecuadamente. 


¿Cuándo se genera un conflicto de intereses? 

  • Existe un conflicto de intereses cuando se produce una confrontación entre el interés público y los intereses privados del funcionario,  es decir, cuando éste tiene intereses personales que podrían influir en el desempeño de sus deberes y responsabilidades.


El conflicto de intereses se manifiesta entre el Afa y la escuela.  

Si la escuela está asegurada por DAS, el Afa estará en el Arag Considerando que existe un claro conflicto de intereses de defensa al ser intereses opuestos. Es crucial abordar esta cuestión de forma inmediata.  

Ninguna de las compañías asegurará a ambas entidades en el mismo colegiado.


una foto en blanco y negro de dos niños pequeños

Educación e impacto en el desarrollo personal

  La escuela es un lugar en el que los estudiantes aprenden valores, desarrollan habilidades, construyen su autoestima y se benefician del ambiente escolar y la influencia de los profesores 1 .

  1. Formación integral del ser humano En las últimas décadas, la escuela ha asumido con fuerza su papel de formar integralmente a sus alumnos. Esto implica el desarrollo de todo lo necesario para su crecimiento personal y social, incluyendo actitudes, valores, habilidades y capacidades2 .
  2. Desarrollo socio-emocional La escuela también desempeña un papel importante en el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
  3. La convivencia escolar es un tema prioritario en las políticas educativas .
  4. Desarrollo de saberes : Los estudiantes desarrollan saberes cognitivos y procedimentales en la escuela, que se convierten en la base para construir nuevos saberes en el espacio laboral 4 .

En resumen, la escuela es un ámbito fundamental para el desarrollo integral de una persona, abarcando aspectos académicos, sociales, emocionales y personales.

hombre con camisa gris de cuello redondo junto a mujer con camiseta rosa floral

Valores

La educación en valores es fundamental en el desarrollo de una persona y tiene un impacto significativo en varios aspectos:

  1. Crecimiento ético y moral La educación en valores se centra en potenciar el crecimiento y la evolución de la persona en el plano ético y moral, más allá de otros tipos de aprendizajes curriculares 1 .
  2. Gestión emocional : Es vital promover la gestión emocional y evitar problemas emocionales 1 .
  3. Resolución de conflictos : Contribuye a solucionar los conflictos que se originan en contextos familiares y sociales .
  4. Promoción de la autonomía : Promueve la autonomía y la independencia de cada individuo .
  5. Formación de ciudadanos éticos : Los objetivos de la educación en valores incluyen formar ciudadanos con conciencia ética y moral, comprender y gestionar las emociones, trabajar la responsabilidad emocional, ser conscientes de nuestra forma de actuar, controlar las respuestas emocionales, afrontar conflictos personales y familiares, y relacionarse con otros individuos 2 .
  6. Desarrollo de la empatía y el respeto Valores como la empatía y el respeto son fundamentales para la convivencia. La empatía implica comprender las emociones ajenas, mientras que el respeto implica ser conscientes de los comportamientos que se tienen hacia los demás y cómo deben hacerse para que todos se sientan integrados, valorados y cómodos2 .

En resumen, la educación en valores amplía el alcance de la educación, ya que fomenta el aprendizaje y la aplicación de valores humanos que contribuyen al desarrollo de una sociedad más respetuosa, equitativa e inclusiva3 .

 




  

Denunciante de posibles delitos contra el adolescente.

Pulsa para ir a página de inicio

Indispensable para los centros docentes y las Afas para salvaguardar los intereses de la infancia. 


Art 21 Ley 6/2021 Estrategia de erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia.

Esta Estrategia se elaborará de acuerdo con la estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia, contando con la participación del observatorio de la Infancia, las entidades del tercer sector , la sociedad civil, y, de forma muy especial, con los niños, niñas y adolescentes.

Entre estos criterios de actuación obligatorios, es especialmente relevante la obligación de evitar, a todos los efectos, la toma de declaración a la persona menor de edad , salvo en aquellos supuestos que sea absolutamente necesaria.

Es obligatorio y no disponer de ellos puede suponer importantes sanciones que con un poco de cuidado se pueden prevenir con cinco líneas de defensa, siendo siempre el más importante, el cuidado de los menores.

Canal de denuncias interno, contacto 


Estadísticas de bullying y ciberbullying

El Bullying y el Ciberbullying matan cada año a 200.000 personas en todo el mundo : El bullying y el ciberbullying son asesinos silenciosos que cada año matan a 200.000 niños y jóvenes en todo el mundo. 

Por tres causas, la soledad, la tristeza y el miedo .

Red Ética tiene recursos para reducir muy significativamente el acoso.


Cifras de la Fundación IR

 Uno de cada cuatro alumnos (24,4%) percibió en el curso 2021/22 que existía acoso escolar en su clase, una cifra por encima de la del año anterior, cuando lo detectaba el 15,2% de los estudiantes, pero una percepción que sigue por debajo de la de 2019, que se situaba 34,1%. (F. IR)

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha emitido una sentencia que podría tener profundas implicaciones para el sistema judicial español, particularmente en lo que se refiere a la aplicación de las sentencias del Tribunal Constitucional en relación con el Derecho de la Unión Europea.

 Esta decisión, emitida el 26 de septiembre de 2024 (sobre el asunto C-792/22), junto con las conclusiones presentadas por el Abogado General Athanasios Rantos el 11 de abril del mismo año, ofrece una nueva perspectiva sobre la interacción entre el derecho nacional y el derecho comunitario , abriendo la posibilidad de que los jueces ordinarios puedan, Unión Europea.

un niño llorando lágrimas por la pérdida


Bullying sin fronteras

En el mundo entero, los niños corren un riesgo ligeramente superior de sufrir acoso que las niñas. Los datos –que no abarcan la violencia sexual ni otras modalidades de violencia de género– indican que más del 32% de los niños han sufrido acoso escolar, cifra que en las niñas alcanza un 28%.

Red Ética con la colaboración de los familiares y entes implicados en la escuela, tiene recursos para reducir significativamente el bullying.

Datos UNESCO 

El acoso escolar es la nueva pandemia

España no sale bien parada en los últimos informes mundiales sobre acoso escolar: estamos a la cabeza en países europeos con más casos. ¿Cuáles son las soluciones? 

Estamos convencidos de que tenemos medios suficientes para reducir este mérito.


Tanto que, según los últimos datos del informe Mundial del Bullying, realizado por el Ong Internacional Bullying Sin Fronteras


España es el país europeo con más casos de acoso escolar. 

Estamos entre los diez primeros a nivel mundial

En nuestro país lo sufren 7 de cada 10 niños en edad escolar. 

Si hablamos a nivel mundial, este problema mata cada año a 200.000 menores y jóvenes en todo el mundo. "Asesinos nutridos de tres venenos: soledad, tristeza y miedo", explica Javier Miglino, experto en derechos humanos y protección de la infancia y director mundial de Bullying Sin Fronteras. “Este acoso genera problemas psicológicos en el 90% de las víctimas, un dato que se traduce en un 58% de niños con  depresión , ansiedad y miedo”, continúa.

Los datos siguen siendo desoladores si seguimos investigando: según el último informe presentado por Mutua Madrileña y Fundación IR, en 2021 1 de cada 10 estudiantes españoles fue víctima de acoso en las escuelas. Y es que,  el bullying no se queda ahora sólo en el aula: con el auge de las nuevas tecnologías, el ciberbullying se ha convertido en un problema cada vez más grave

"Cuando se utiliza internet, los niños no sienten empatía por el otro como cuando la relación es presencial", explica 

Loli Botía, psicopedagoga y profesora de educación de la universidad CEU Cardenal Herrera en el diario  El Debate .